Francisco Madrid, director del centro de estudios turísticos de la Anáhuac (Cicotur), se “fusiló” el nombre de una novela de Chacón o de una canción de Gloria Trevi y subtituló como “El recuento de los daños” a uno de sus gustados documentos sobre el desastre que ha provocado la pandemia en el turismo mexicano en 2020.
Después de un año, el valor del turismo pasó de 8.7 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) a sólo 6 y de los 8.5 puntos que cayó el PIB nacional, 2.4 puntos fueron consecuencia del impacto al sector de los viajes.
Además el saldo de la balanza turística se redujo prácticamente a la mitad y los ingresos por visitantes internacionales cayó 55%; además estima la pérdida de hasta 840 mil empleos.
Hay datos “exóticos”, como las implicaciones que ha tenido en la caída de los ingresos en los sitios arqueológicos del orden del 72.8% y en los museos del 75 por ciento.
Además hubo una reducción de 26% en la contribución fiscal del sector, de los cuales 39 mil millones corresponden al Impuesto Sobre la Renta y 21 mil a la recaudación del Impuesto al Valor Agregado.
La caída en la ocupación y en la tarifa hoteleras, provocaron que los ingresos estimados por concepto del Impuesto sobre Servicios de Hospedaje pasara de cinco mil a sólo dos mil millones de pesos.
Para no hablar de gobiernos, como el de CDMX, que retiraron la totalidad de esos fondos para la promoción turística; para redirigirlos a la pandemia.
Además el panel de empresarios encuestados por Madrid dice que la recuperación a niveles de 2019 no se dará ni este año ni el próximo, sino hasta 2023.
Lamentablemente es un drama en progreso de la vida real y no una novela o una canción.
Divisadero
Canadá. En el número 45 del reporte Gemes, de Héctor Flores Santana, hay un análisis sobre los destinos más afectados por la decisión del premier canadiense Justin Trudeau de prohibir hasta finales de abril los vuelos a México.
Cancún, Puerto Vallarta, Ciudad de México, Los Cabos, Huatulco, Mazatlán, Ixtapa Zihuatanejo y Cozumel son los ocho destinos más afectados.
De hecho Cancún concentra la mitad de todos los turistas canadienses; Vallarta 21% y la Ciudad de México, 9%; mientras que a Los Cabos llegaban sólo 6% de este mercado.
Sin embargo, para Cancún representaron 20% del total de los viajeros internacionales que llegaron en la temporada alta de invierno de 2019; mientras que para Huatulco significaron 85% de sus visitantes internacionales por vía aérea.
También hay una dependencia del 51% para Ixtapa-Zihuatanejo y para Mazatlán significaron el 53%; en cambio para Los Cabos sólo significaron 12% de sus turistas internacionales en el periodo de referencia y para Cozumel el 20 por ciento.
Iniciativa. La Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados, aprobó la iniciativa del diputado Sergio Ascencio Barba, que ahora pasará al pleno, para reformar el artículo 7 de la Ley General de Turismo a fin de unificar los criterios sanitarios de salud y turísticos, necesidad evidenciada por la pandemia del Covid-19.