SRE sufre retrasos para aprobar inversiones extranjeras

Carlos Veranda Gral
 
Carlos Velázquez
hrs.

Ayer hubo luces de alarma en Cancún, Riviera Maya, Los Cabos, Puerto Vallarta y otras ciudades donde se concentran las ventas a extranjeros de propiedades inmobiliarias en destinos de playa, tras la publicación de un Acuerdo firmado por Marcelo Ebrard.



A través del documento incluido en el Diario Oficial de la Federación, el Secretario de Relaciones Exteriores (SRE) refrendó la necesidad de suspender hasta nuevo aviso los términos legales de las solicitudes para constituir fideicomisos en zonas restringidas.

Una medida que puede afectar las ventas de propiedades inmobiliarias en destinos turísticos, mercado que ya se encuentra fuertemente dañado por la pandemia del Covid-19.

La figura del fideicomiso data de la Segunda Guerra Mundial, pues las leyes mexicanas restringen la posibilidad de que los extranjeros adquieran propiedades en la franja de 50 kilómetros que existe entre la costa y el interior del territorio nacional.

Regla que ha sido tratada de reformar en el pasado sin éxito y cuyos efectos para desalentar la inversión han sido paliados a través de los fideicomisos constituidos en instituciones bancarias mexicanas, que garantizan en términos prácticos los derechos de propiedad de los extranjeros.

El problema, como se externa en el Acuerdo, es que hoy la dependencia enfrenta una carga inusual de trabajo derivado de las solicitudes de trámites de emergencia en materia de nacionalidad y naturalización, tras la declaración de la emergencia sanitaria por el Covid-19.

Además el Acuerdo reconoce que “derivado de eventos ajenos a la SRE, consecuencia de una afectación en su sistema informático denominado SIPAC27, resulta necesario suspender los términos de los trámites que se siguen ante la Dirección General de Asuntos Jurídicos mediante el referido sistema”.

Además de las solicitudes para constitución de fideicomisos en zona restringida; la medida retrasa la emisión de instrumentos públicos donde se haga constatar la constitución de sociedades   que establezcan la cláusula de admisión de extranjeros.

Interrogado sobre este tema, Luis Araiza, presidente de la Unión de Secretarios Estatales de Turismo y titular del ramo en Baja California Sur, dijo que en estos momentos hace falta propiciar y alentar las inversiones.

Sin embargo, consideró que este Acuerdo lo que hace es desalentar la inversión extranjera directa, necesaria para la generación de empleos y desarrollo.

De acuerdo con información obtenida en la SRE, desde el inicio de la pandemia la dependencia ha emitido diversos acuerdos para modificar los plazos de emisión de documentos oficiales debido a la emergencia sanitaria.

El problema del SIPAC27 se debe a que se trata de un sistema nuevo, desarrollado internamente y que corre sobre la plataforma de Gobierno Digital; pero que ha mostrado limitaciones al aumentar la carga de trabajo.

La expectativa es que en unos días la situación se normalice y por lo pronto la SRE ha estado en contacto con los fedatarios públicos, para continuar con los trámites de forma manual.

Divisadero

En la edición de ayer de Veranda, publiqué erróneamente que Brulio Arsuaga, presidente del CNET, había firmado un convenio con Coparmex cuando en realidad fue con Concanaco-Servytur.



hrs.

Periodista apasionado de los viajes y de entender y comunicar cómo funciona la industria del turismo.

Notas relacionadas
Ir a la barra de herramientas