¿Seguirán las alianzas exitosas IP-gobierno en materia de seguridad?

 
Carlos Velázquez
hrs.

Hoy llega a Los Cabos el presidente Andrés Manuel López Obrador y allí sesionará la mesa de seguridad de Baja California Sur, a la que asistirán los titulares de la Secretaría de Marina, de la Defensa Nacional y el gobernador del estado Carlos Mendoza.



Por estos días se está terminando el nuevo Centro de Control y Comando de Los Cabos, que fue desarrollado conjuntamente con recursos de la iniciativa privada y los gobiernos federal y estatal.

El nuevo centro será espejo de los centros C2 y C4 que ya están en Los Cabos y ahora se está haciendo una inversión de unos 20 millones de pesos, que reciben imágenes de más de 250 cámaras y 14 puntos de vigilancia.

Otro avance de aquellos esfuerzos que iniciaron para resolver la crisis de inseguridad que amenazó al destino hace cinco años, cuando los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación se disputaron el control de la plaza.

El gobierno de Enrique Peña manifestó carecer de los recursos para establecer un cuartel que necesitaba la Marina y fue un grupo de empresas el que lo fondeó entre ellas Solmar, cuyo presidente Francisco Bulnes acaba de fallecer.

También estuvieron Grupo Questro, Grupo Pueblo Bonito, Grupo Olarena y algunos fondos de inversión y desarrolladores estadounidenses.

La rapidez conque se resolvió el problema y los niveles de seguridad que tiene BCS, los más altos del Noroeste de México, y sólo superados por Yucatán y Campeche, fueron puestos como ejemplo de cómo solucionar con la ayuda de los empresarios un problema que amenazaba a toda la entidad.

Entre las lecciones están la visión de los grupos que entraron a aportar hasta ahora más de siete millones de dólares y que han beneficiado a todo el sector turístico, incluyendo a los que pudiendo hacer decidieron quedarse al margen.

Entre ellos los hoteles de capital español y también algunos que nacieron en las antípodas, es decir en los destinos del Caribe Mexicano.

A las reuniones de hoy con el presidente no fueron invitadas las organizaciones empresariales, ni tampoco los principales grupos de inversionistas de Los Cabos; pero en el balance de lo que hoy sucede en materia de seguridad, esta alianza no se debería perder en el futuro.

Divisadero

CPTM. Sobre la columna del miércoles pasado en relación a las afirmación falsa del presidente López Obrador de que los recursos para la publicidad internacional del Consejo de Promoción Turística de México, salían del país para que después se los robaran, varios expertos opinaron al respecto.

Como comentamos aquí el problema al que se refería el presidente era al manejo político desde la Presidencia de los fondos para la publicidad nacional; una parte de toda la operación del CPTM.

Eduardo Chaíllo, experto en la industria de reuniones, consideró que son “ofensivas las generalizaciones” y que una opción es que en el futuro una nueva agencia de promoción ya no incluya al mercado nacional.

La mercadóloga Clau Bertín señaló que probalemente se podría haber hecho mejor, pero no había que matar la herramienta turística del país.

Roberto Gaudelli, publicista, apoyó la idea de separar la promoción pura de la comunicación política e institucional.

Mientras que Manuel Díaz-Cebrían, ex director del CPTM en Europa, dijo que “México país, en el exterior se quedó desnudo en materia de turismo”.



hrs.

Periodista apasionado de los viajes y de entender y comunicar cómo funciona la industria del turismo.

Notas relacionadas
Ir a la barra de herramientas