Los hoteles impactarán la cartera vencida de los bancos

Carlos Veranda Gral
 
Carlos Velázquez
hrs.

Eran otros tiempos y eran otros bancos, pero John McCarthy recuerda cuando salía de viaje con Eduardo Ozuna, hoy director general de BBVA, para visitar hoteles que habían caído en cartera vencida tras el “error de diciembre” de 1994.



Bancomer, como se llamaba entonces la institución, tuvo la encomienda gubernamental de impulsar al sector turístico y había un área especializada que era propietaria de hoteles como el Westin de Los Cabos, el Club Regina o de un paquete de acciones de Presidente Intercontinental.

Cuando el peso se devaluó y el país entró en una crisis que provocó la caída del 6% del PIB, varios dueños de hoteles no pudieron hacer frente a sus créditos y la división de Turismo de Bancomer, donde estaban John y Anthony McCarthy, tomaron el control de varios de ellos.

De aquella historia resultó que lo peor que se puede hacer en una situación como la que se está gestando por el Covid-19, es parar los hoteles.

McCarthy, quien con su empresa Leisure partners sigue en ese negocio, dice cuando un inversionista abre un hotel, lo primero es “estabilizarlo” para que deje de generar gastos; pues no sólo hay que hacer frente al eventual servicio de la deuda, sino pagarle al personal, saldar el consumo de energía para las calderas y el aire acondicionado.

También devengar un porcentaje a la empresa operadora, si no se hace directamente, lo que incluye renglones como el sistema de reservaciones y el costo del aparato de ventas.

Cuando un banco toma el control de un hotel, uno de los peores errores que puede cometer es cerrarlo, pues luego le costará muchísimo dinero echarlo a andar de nuevo.

McCarthy menciona, por ejemplo, que si en un destino tropical se apaga el aire acondicionado de un hotel, los interiores se echarán a perder lo que obliga a mantenerlo encendido.

Un hotel, al que compara con un ser vivo, debe seguir pagando el impuesto predial y, en los hoteles de playa, la cuota por el uso de la Zona Federal Marítimo Terrestre.

Cuando la crisis hipotecaria de 2007, en Estados Unidos los bancos popularizaron el concepto de extend & pretend “extender y pretender”, ampliándole los plazos a los propietarios, bajo el supuesto de que regresarían a la normalidad.

Para ello hubo ajustes a la reglamentación bancaria y las instituciones también tuvieron que cambiar sus políticas internas, pues de lo contrario se quedarían con un problema sin solución.

En México salvo casos como el de Grupo Posadas, de José Carlos Azcárraga, que ya evidenció situaciones de impago; todavía no se sabe cuáles serán los primeros que incumplirán, pero no faltan muchos meses para descubrirlo.


Divisadero

Diálogo directo. Hoy inicia Global Travel Business Link foro de 3 días en que expertos hablarán sin cortapisas sobre lo que pasa en el turismo; este martes a las 17:00 por el 160 de Sky estarán Gloria Guevara, presidente de WTTC; Peter Cerdá vicepresidente de IATA; Alfonso Pasquel, CEO de Questro y el moderador será Luis Araiza, presidente de Asetur.



hrs.

Periodista apasionado de los viajes y de entender y comunicar cómo funciona la industria del turismo.

Notas relacionadas
Ir a la barra de herramientas