Entre las sorpresas positivas que ha traído la pandemia, pues ni siquiera un virus letal puede provocar exclusivamente consecuencias negativas, están el surgimiento de nuevos segmentos de mercado y la oportunidad forzada de mostrar las bondades de México.
En el Global Travel Business Link, el foro digital de la semana pasada, ambos temas fueron puestos de realce como dos oportunidades en la obscuridad de la pandemia.
Así como después del 11 de septiembre, los estadounidenses comenzaron a hacer viajes de corta estancia con sus hijos; algunos hoteles ofrecen estancias largas, para niños que necesitan estudiar a la distancia y también disfrutar de la playa y las actividades al aire libre.
Estos miden sus inventarios, deciden cuántas habitaciones o suites pueden disponer a tal propósito y ofrecen paquetes atractivos, que en algunos casos pueden ser simplemente un ancla para promocionar sus inmuebles.
Otro nicho que está creciendo es el de los viajeros del segmento de lujo y en destinos como Los Cabos, las ocupaciones en esos establecimientos las ocupaciones está arriba respecto al segmento de cuatro y cinco estrellas.
Algo que dejó claro Ernesto Coppel, presidente de los Hoteles Pueblo Bonito, quien presumió tener reservaciones anticipadas para fin de año en sus establecimientos más costosos, que ya se acercan bastante a las de 2019.
Ahora el reto es llegar a esos viajeros que tienen o pueden rentar aviones privados y que están en el segmento de súper lujo; lo que está sucediendo con éxito según ha dicho Rodrigo Esponda, el director del Fondo de Promoción Turística de los Cabos (Fiturca).
También actividades que iban a la baja, como el golf recreativo, se están reposicionando gracias a que se practica con distanciamiento social y al aire libre.
Pero así como estos nichos y actividades crecen, resulta que los estadounidenses que desean salir de su país tiene como opciones viajar a México, aunque también pueden ir a México…
Aunque esta afirmación es exagerada, en realidad no sólo la mayoría de las islas del Caribe siguen cerradas para los estadounidenses debido al elevado nivel de contagios que han mostrado durante la pandemia; sino que incluso en sus propios territorios insulares, como Hawai, no están permitiendo llegar sin cuarentena a los de la parte continental.
Darío Flota, director general del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ), sostiene que los destinos mexicanos sí beneficiarán en el mediano plazo, para recuperar participación de mercado gracias a la famosa hospitalidad mexicana.
Muchos estadounidenses de esos segmentos de alto poder adquisitivo o que viajan con familias le daban la vuelta a México y ahora, debido al “bicho”, se están encontrando con sorpresas positivas en esos destinos que están haciendo bien su trabajo.
Divisadero
Reporte Gemes. En el mismo sentido, el documento que produce Héctor Flores Santa cada 15 días, señala que se sigue observando la preponderancia delmercado estadounidense que representó el 98% del volumen total en agosto.
Fuera de ese mercado, solo hay una ligera representatividad del mercado canadiense, cuyas llegadas al destino permanecen -96% por debajo.