Desde que los presidentes de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) firmaron la Alianza Nacional Emergente por el Turismo (ANET), Carlos Mendoza y Braulio Arsuaga la visualizaron como una suma de acciones para salir de la crisis del Covid-19.
El viernes fue el gobernador de San Luis Potosí, Juan Manuel Carreras López, al inicio de su presidencia en la Conago, quien reafirmó el compromiso para desarrollar estrategias con la iniciativa privada, para impulsar al turismo con la promoción de destinos a nivel internacional.
Durante su intervención, Luis Niño de Rivera, presidente de la Asociación de Bancos de México, aseguró que hasta mayo, la banca tenía invertido más de 151 mil 400 millones de pesos en créditos al sector turístico.
Precisamente el sector financiero hizo aportaciones relevantes a la segunda versión del ANET, que incluye medidas como que los gobiernos estatales constituyan fondos de garantía para que las pymes turísticas accedan a los créditos.
O impulsar que la banca comercial sea receptiva para apoyar reestructuraciones y otorgar capital de trabajo o financiamiento para readecuar las instalaciones de los negocios a la “nueva normalidad” provocada por el nuevo coronavirus.
Prácticamente nunca se había visto hacer alianzas al CNET y a Concanaco-Servytur, pero con una perspectiva clara sobre la gravedad del momento José Manuel López Campos también firmó el documento porque dijo, se necesita plantear alternativas y soluciones que permitan enfrentar la situación que vive el país y salir adelante en el menor tiempo posible.
Maru Campos, presidente de la Confederación Nacional de los Municipios de México (Conam), señaló que “no podemos permitir que se destruya una industria tan importante e irremplazable como lo es la del turismo, las pérdidas no solo son números sino son historias de miles de empleos”.
Mientras que Luis Araiza, presidente de la Asociación de Secretarios Estatales de Turismo (Asetur), dijo que cuando planteó al interior de la Asetur esta alianza, la gran mayoría de las y los compañeros secretarios de Turismo se sumaron al esfuerzo.
“Y lo hicieron bajo la convicción de que lo que no hagamos hoy por el turismo, mañana podría ser demasiado tarde. Debemos actuar a tiempo para evitar que la crisis que aqueja hoy al sector, se vuelva crónica”.
Sabemos que el turismo requiere de la concurrencia de múltiples dependencias y entidades de los gobiernos federal, estatal y municipal; así como de la participación y la coordinación con el sector privado y con el sector social, añadió el político de Baja California Sur.
Ahora está más claro el rumbo sobre cómo el turismo en su conjunto puede salir lo más rápidamente posible de la pandemia; obviamente el gran reto es ejecutar estas medidas, deseablemente con el apoyo del gobierno federal.
No se trata de retar a nadie, pero si los firmantes no ponen de inmediato manos a la obra y generan sinergias y resultados; se estaría perdiendo la oportunidad de que el turismo mantenga sus cimientos para que el daño no se vuelva irreversible.