San Miguel de Allende. Si el Covid-19 tomó por sorpresa a la actividad turística en 2020, el año que viene las previsiones son para otro año complicado y en Guanajuato, de entrada, habrá que enfrentarlo en un escenario de recursos públicos escasos.
Juan José Álvarez Brunel, el Secretario de Turismo, vive en San Miguel de Allende y fue diputado federal; con esos antecedentes, busca escuchar las necesidades de los empresarios de este sector, que se preguntan cuál será el nuevo modelo de negocios del turismo.
Los hoteles y los restaurantes habitualmente buscan recibir el mayor número de clientes posible dentro de sus respectivos segmentos de mercado; pero ahora la situación es diferente, porque debido a la pandemia, las afluencias se han reducido.
¿Será diferente cuando termine el proceso de vacunación que comenzará lentamente en México a fines de diciembre? Es difícil decirlo, pero la situación no se normalizará a lo que había antes por lo menos de aquí a finales del 2022 y el panorama económico se ve complicado.
Después habrá que entender las lecciones y las consecuencias estructurales de la pandemia, pues segmentos como congresos y convenciones difícilmente regresarán a lo que había antes; luego de que millones ya están aprovechando las ventajas de la comunicación a distancia.
Este año la ocupación hotelera habrá caído más del 50% en la entidad y estará en una cifra que Álvarez Brunel anticipa, con los datos de su Observatorio Turístico, en el 45% o un poco más.
Adicionalmente de los 136 millones que hubo el año previo de recaudación del impuesto al hospedaje, este año caerá a sólo 45 millones y con ellos habrá que planear para 2021, cuando además las finanzas estatales sufrirán un fuerte recorte de las participaciones federales.
Mientras las prioridades para el gobierno estatal, con sus finanzas ajustadas, serán la salud, la seguridad y la educación, no el turismo.
Las opciones para Álvarez Brunel son las alianzas, entre el gobierno y los empresarios turísticos; entre los estados aledaños para la conformación de rutas y proyectos comunes e incluso con los destinos de sol y playa, que se están viendo favorecidos por los viajeros en estos meses de regreso de la actividad turística.
En este fin de año, Guanajuato ha buscado tener presencia en algunos centros comerciales de Estados Unidos, en mercados emisores que tienen conectividad hacia el aeropuerto del Bajío que paulatinamente se va recuperando.
Después de que en meses como mayo y abril las terminales aéreas tuvieron mínimos históricos, en noviembre ya hubo 560 operaciones aéreas contra 680 del año pasado; estar 17% abajo, incluso es alentador después de lo que sucedió al inicio de la pandemia.
Hay mercados que siguen sin regresar, como los canadienses, debido a que han sido mucho más estrictos que los estadounidenses en el manejo del Covid-19.
Pero también ha habido sorpresas, como el incremento en la demanda de piezas automotrices, hornos de microondas y refrigeradores en Estados Unidos; lo que está reactivando la actividad de las fábricas en la entidad y con ello el arribo de viajeros de negocios.