En un ambiente de incertidumbre debido a las nuevas políticas comerciales de Estados Unidos, casi es una buena noticia que el pronóstico para México en 2026 sea de un crecimiento moderado.
Tampoco hay que esperar grandes avances para las inversiones turísticas en México el próximo año .
El gran atractivo para seguir invirtiendo en el turismo mexicano es la proximidad con Estados Unidos, incluso cuando en ese país también persiste la incertidumbre.
Hasta dónde la reforma a la Ley de Amparo podrá influir en una baja de las inversiones privadas en el turismo es pronto para decirlo, pero no hay elementos para anticipar cambios relevantes a la baja.
La razón de fondo que impulsó dicha reforma fue económica, pues el gobierno de Claudia Sheinbaum pretende acelerar el cobro de impuestos a muchos grandes contribuyentes que se han respaldado en el amparo como una estrategia fiscal para evitar los pagos.
Hay varias empresas turísticas amparadas, pero allí no se concentran las cifras más relevantes.
Albert Puig , director de comunicación corporativa de Riu, la cadena hotelera más grande de España, dijo que la reforma a la Ley de Amparo no ha sido un tema que se discuta entre los principales inversionistas españoles en México.
Riu tiene una sociedad anónima mexicana que concentra las operaciones en el país y que también paga impuestos en México.
Como se trata de su principal mercado ha seguidoinvirtiendo en México, así es que ha sido poco proporcionalmente lo que ha retirado esa empresa después de pagar impuestos, pues fundamentalmente apuesta a que este mercado sea uno de los pivotes de crecimiento global.
Si ha tenido o tuviera que destinar parte de las utilidades obtenidas en México para invertirlas en otro país, es una facultad que sólo tienen Luis y Carmen Riu, los dos accionistas principales señaló Puig.
Pero también aseguró que hacerlo de otro modo, es decir, ejecutando estrategias para eludir al fisco mexicano sería un “chanchullo”, una trampa.
Si la Secretaría de Hacienda planea revisar o no a las firmas extranjeras que invierten en el turismo mexicano, eludir es algo insostenible para aquellas compañías que se han planteado hacer un negocio de largo plazo en México.
Pero además de la razones estratégicas como la mencionada proximidad con el mercado estadounidense y el tamaño del mercado interno en México, nada anticipa que en 2026 haya alicientes fuera de lo normalpara invertir el turismo.
Incluso el tipo de cambio peso dólar según los Criterios Generales de Política Económica para 2026, se mantendrá el próximo año ligeramente arriba de los 19 pesos por billete verde.
En años en que se abarata nuestra moneda crece el interés por hacer negocios en el turismo orientado a recibir viajeros extranjeros, pero hoy tampoco se ve ningún elemento que permita anticipar una devaluación significativa del peso.
Así es que con o sin Ley de Amparo, lo más probable es que 2026 será un año promedio para las inversiones turísticas.
Algunos alicientes serían acelerar la autorización de los permisos medio ambientales, muchos parados por falta de recursos de la Secretaría del Medio Ambiente, o establecer algunos alicientes en ciertas zonas de bajo de desarrollo.
Pero no hay indicios de que habrá algún interés gubernamental para acelerar los negocios turístico; como también parece improbable que los cambios a la Ley de Amparo puedan tener un impacto claramente negativo.