En el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), que preside Gloria Guevara, hay la percepción de que el comunicado conjunto que liberaron ayer las Secretarías de Turismo y de Salud sobre los protocolos respecto al Covid-19 llevaba “jiribilla” contra esta organización internacional.
Desde la semana pasada publicamos que Ignacio Cabrera, director de Diplomacia Turística de la Secretaría de Relaciones Exteriores, consideraba que la emisión de sellos y certificaciones públicos y privados estaba generando confusión.
Luis Araiza, presidente de la Asociación de Secretarios Estatales de Turismo (Asetur), aclaró también que los protocolos son federales y obligatorios, mientras que los sellos y certificados tenían que ser congruentes con lo que señalan los primeros.
Sectur y la SSA precisamente se refirieron ayer en su comunicado “sobre una potencial confusión por esas comunicaciones entre particulares”, pues el Consejo de Salubridad General (CSG) y la Secretaria de Salud son las únicas autoridades que emiten lineamientos de observancia general sobre Covid-19.
También dice que “los referidos sellos, certificaciones y distintivos otorgados por organismos privados nacionales e internacionales constituyen únicamente la opinión de éstos”.
WTTC lanzó entonces un comunicado en el que dice que el Sello de Viaje Seguro “busca recuperar la confianza y la certidumbre de los turistas frente a la compleja situación que se vive con la pandemia”.
“Los protocolos buscan homologar criterios a nivel global para no repetir los errores del pasado, cuando se presentaron crisis que afectaron severamente a la actividad turística.
“El WTTC considera que es momento de sumar esfuerzos entre los gobiernos y la iniciativa privada, para hacer un frente común que permita sacar adelante al turismo”.
Sobre los destinos turísticos mexicanos, expresó “su firme reconocimiento a los que van un paso adelante y se encuentran al nivel de los centros mundiales de turismo, que se han preparado para la recuperación una vez superada la fase crítica de la pandemia”.
Todos tienen en alguna medida razón y el comunicado conjunto de SSA-Sectur revela que la confusión existe.
No debe haber duda que los protocolos del CSG son obligatorios y no pueden ser contravenidos, pero también son útiles certificaciones como la del gobierno de Quintana Roo y Punto Limpio de Sectur que adoptó Baja California Sur, para cuidar la aplicación de los protocolos.
Bajo la misma perspectiva, el sello de la WTTC es un instrumento que genera confianza entre los viajeros internacionales pues ya hay 40 destinos, seis de ellos mexicanos, que lo tienen y hay otros 100 más en el mundo que buscan obtenerlo.
Es previsible que los viajeros y los profesionales de la industria turística global, terminen encontrando en el de la WTTC un elemento que genere confianza en el momento de elegir sus destinos de viaje.
Hoy precisamente todos los organismos y organizaciones serias que den certidumbre sanitaria deben ser bienvenidos, siempre y cuando se basen en esos protocolos.
Prohibir en el futuro un sello como el de WTTC, que además no tiene fines de lucro, le restaría competitividad a los países que lo hicieran.