México se abarata frente a competidores de la región

 
Carlos Velázquez
hrs.

La economía mexicana parece un alebrije, esos seres fantásticos con orejas de zorra, alas de buitre, cuerpo de serpiente y cola de caballo, entre infinitas combinaciones posibles.



Acá tenemos un gobierno que reparte subsidios para las personas de la tercera edad, sin importar si son ricos o pobres; pinta “elefantes blancos” con dinero público y deja que las empresas sobrevivan sin ninguna ayuda.

Al mismo tiempo que el gobierno regala subsidios generales sin plazo ni objetivo específico que no sea el clientelar; no sólo las empresas turísticas sino de otros sectores no recibieron un peso de ayuda gubernamental durante la pandemia y su futuro está en manos de su capacidad de surfear en el libre mercado.

Adam Smith, autor de “La riqueza de las naciones” y padre del capitalismo, le aplaudiría a López Obrador porque sólo sobreviven los más fuertes, aunque se hayan perdido innumerables empleos.

Ese mismo presidente está pagando con recursos públicos obras multimillonarias, que nunca serán rentables y que tendrán las peores tasas de retorno incluso sociales y de afectación al medio ambiente.

Para financiar todo esto, ha desaparecido fideicomisos y organismo públicos que apoyaban estratégicamente distintas actividades.

Tres años después del cierre del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), muchas naciones han seguido invirtiendo en su “marca país”; mientras que México dejó de hacerlo de un día para otro.

Hay evidencia de que México se sigue abaratando, como se ve al comparar el precio de cuatro hoteles de una misma cadena, marca y categoría en Cancún, México; Punta Cana, República Dominicana; Papagayo, Costa Rica y Montego Bay, Jamaica.

Todas las cotizaciones fueron hechas en Expedia desde Estados Unidos; para cinco noches que van del 28 de enero al dos de febrero en el hotel Secrets de esas plazas, un todo incluido de cinco estrellas que opera AMR Collection ahora como parte de Hyatt.

La noche más barata fue la de Cancún con 587 dólares por noche; en Jamaica 590; en Costa Rica 635 y en Dominicana 705, una diferencia de hasta 20%.

Cancún tiene mejor conectividad aérea; sitios arqueológicos increíbles; parques excepcionales; una gastronomía sobresaliente y el gran servicio mexicano, pero su “marca país” por lo visto está abajo de Dominicana en el top of mind del consumidor estadounidense.

Dado que los estrategas económicos del sexenio no invertirán en la “Marca México”; hay una razón de dólares para que los empresarios con intereses aquí lo hagan independientemente.

De lo contrario cuando todas las fronteras abran, al resolverse la pandemia, y la competencia sea frontal, México seguirá bajando sus precios porque su imagen no da para más.

Divisadero

Medirles el agua a los camotes. Hoteleros y empresarios del Consejo Coordinador Empresarial de la Riviera Maya está recabando firmas vía la plataforma change.org, para que el Tren Maya no pase por la Carretera Federal 307, pues pondría en riesgo la cohesión social y económica de Playa del Carmen.

Plantean que siga el trazo del Anillo Periférico, una medida con múltiples ventajas sociales y ecológicas.

Ese tramo es un pendiente que dejó la administración anterior del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y un termómetro para medir la eficacia del nuevo director, Javier May, quien hará patente su capacidad negociadora o si llegó a pasar como una aplanadora para acelerar la obra cumbre del presidente de México.



hrs.

Periodista apasionado de los viajes y de entender y comunicar cómo funciona la industria del turismo.

Notas relacionadas
Ir a la barra de herramientas