Los astros se alinean en contra del turismo

 
Carlos Velázquez
hrs.

Si una bola de cristal siempre sería valiosa para ver el futuro del turismo, ahora podría valer el doble o el triple ante el ambiente de incertidumbre que campea.

Alejandro Zozaya, CEO de Apple Leisure Group, siempre se ha anticipado a los problemas e incluso él está preocupado, por las perspectivas respecto a la promoción turística.



Después de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), cuatro inversionistas pusieron en la congeladora la firma de un número similar de hoteles que operarían con las marcas de su grupo.

De ellos dos eran de capital mexicano, uno español y otro estadounidense.

Además las tarifas de plazas como Cancún y Riviera Maya están abajo más de 15% respecto al año pasado en el segmento de lujo.

La cifra que compartió Julián Valbuena, presidente y CEO de Best Day, con este espacio fue que en el segmento de cuatro estrellas el ajuste promedio de tarifas en estas dos plazas ha sido de por lo menos 10%.

Con esos antecedentes no fue extraño que durante la participación de Zozaya en el Foro Cancún Ciudad del Futuro, el último que organizará este año el Foro Nacional de Turismo de Fernando Martí, haya dicho que se necesitaría aumentar el monto de recursos que invierte el Consejo de Promoción Turística (CPTM).

Si como se intuye, añadió, los recursos del Derecho de No Residente (DNR) se van al Tren Maya, destinos como República Dominicana y Jamaica van a abrir las botellas de champán pues nos quitarán participación de mercado.

Su visión es que México no tiene un problema de bajos ingresos turísticos, sino que las cifras promedio son acotadas debido al número tan importante de viajeros fronterizos.

Del pastel de los visitantes que llegan a México, 57% son de internación y 43% son fronterizos; pero resulta que los primeros generan 95% del gasto mientras que los segundos sólo contribuyen con 5%.

Así es que el gasto promedio de los turistas de internación es de 831.1 dólares y de los fronterizos de apenas 61.5 dólares.

Pero además 62% de los turistas vienen de Estados Unidos mientras que los viajes estadounidenses al exterior están creciendo a 7%, pero el aumento de la llegada de estos a México ahora es mucho menor.

Las razones son que está bajando la demanda por la percepción de inseguridad; además está aumentando la oferta hotelera y de Airbnb y los cruceros están generando una competencia creciente.

Si adicionalmente se elimina la promoción y los esfuerzos de manejo de crisis, el panorama parece tornarse realmente complejo.

Divisadero

Sobrerreacción. Vaya que hizo ruido el comunicado interno de Aeroméxico, que dirige Andrés Conesa, en donde reconoce que ante el entorno complejo para la aviación, y luego de la cancelación de rutas, se necesitaban “eliminar algunas posiciones y reubicar otras”.

En realidad se afectarán 250 puestos de trabajo, y no miles como algunos han dicho, luego de que en el trimestre julio-septiembre los márgenes netos fueron de -2.4% para Aeroméxico; -6.2% para Volaris y -9-9% para Interjet.



hrs.

Periodista apasionado de los viajes y de entender y comunicar cómo funciona la industria del turismo.

Notas relacionadas
Ir a la barra de herramientas