Hay que ser disruptivos en la promoción

 
Carlos Velázquez
hrs.

Hoy miércoles seis de marzo inicia la Feria Internacional de Turismode Berlín (ITB) y nuevamente estarán los principales destinos mexicanos, no obstante la desaparición del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM).

Uno de los asistentes es Javier Aranda, quien fue director del Fideicomiso de Promoción Turística de Riviera Maya; director del CPTM en Madrid desde donde coordinó la oficinas de Europa y en la actualidad director del Fideicomiso de Promoción Turística de Puerto Vallarta.



Un especialista en mercadotecnia turística que nunca se imaginó que llegaría la desaparición del CPTM, pero quien ahora observa que se están abriendo algunas oportunidades debido a este mismo hecho.

La situación concreta, nos dijo en una plática en Bogotá la semana pasada, durante la Feria de Turismo de Colombia, es que habrá menos recursos para la promoción; así es que el primer reto será identificar nuevas fuentes de fondos para multiplicar los que tienen los destinos a través del impuesto al hospedaje.

En el caso concreto de Puerto Vallarta, prosiguió, hace unas semana durante el evento conocido como Gala este destino ya entró en contacto con mayoristas y agencias de viajes por internet, para plantear acciones conjuntas de promoción.

Pero ello sólo es un primer paso, ahora lo que Aranda buscar es emprender iniciativas completamente fuera de lo que se venía haciendo, para lo cual una ventaja inmediata es que ya no se tiene que cumplir con una normatividad estricta.

Hace unas semanas, relató, el CPTM le exigió comprobantes con fechas estrictas de entrega al Fideicomiso de Puerto Vallarta por las acciones realizadas en 2018 de manera conjunta.

Yo le dije a mi equipo, refirió, que por supuesto las entregaríamos pero también nos dimos cuenta que el CPTM ya no tiene ni facultades, ni recursos para exigirles plazos y reglas a un fideicomiso que pertenece a un destino que actúa con independencia como Puerto Vallarta.

Una crítica que se hizo en el pasado al CPTM, recordó, fue su normatividad a y que el organismo decidía con los medios que se podían hacer las alianzas cooperativas.

Nosotros deseamos seguir trabajando con la Secretaría de Turismo Federal, aclaró, pero sin duda no sólo necesitamos sino que debemos ser más independientes y hasta disruptivos en nuestras acciones para conseguir mejores resultados.

Tenemos un “mantra”, dice en broma, mis colaboradores y yo nos levantamos todas las mañanas repitiendo: “Con Consejo o sin Consejo tenemos que seguir trayendo turistas y llenando los hoteles del destino”.

Después de varias décadas dedicado a la mercadotecnia turística, Arana considera que a partir de la experiencia y las acciones que en el pasado han dado los mejores resultados; ahora hay que dejar un espacio para experimentar acciones nuevas, incluso reconociendo que algunos casos habrá que incurrir en la prueba-error.

Lo peor que podríamos hacer, sostuvo, sería cruzarnos de brazos o querer seguir haciendo lo mismo cuando los recursos son menores y existen herramientas con las que antes no se contaban y que en otras industrias están dando resultados muy importantes.



hrs.

Periodista apasionado de los viajes y de entender y comunicar cómo funciona la industria del turismo.

Notas relacionadas
Ir a la barra de herramientas