El escenario que describió ayer **Pablo Azcárraga Andrade**, sobre la manera en que los gobiernos estatales y federal están manejando miles de millones de pesos que deben destinarse a la promoción turística del país, está como para ponerle los pelos de punta a cualquiera.
En su calidad de presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico, **Azcárraga Andrade** desayunó en el Club de Industriales con un grupo de periodistas, para hacer lo que hace cada cuatro meses desde hace seis años: presentar la edición del “Panorama de la actividad turística en México”, que edita el director de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Anáhuac, **Francisco Madrid Flores**. Este documento retrata cuatrimestralmente la realidad y la percepción de la industria turística de México.
Esta vez, al igual que ha venido sucediendo durante prácticamente los últimos cuatro años, la noticia que es la industria turística nacional continúa con su racha ascendente, con indicadores positivos y a la alza en la mayoría de los rubros, como ingreso de turistas foráneos, derrama económica, Balanza Turística y demás.
Sin embargo, el también presidente del Consejo de Administración de Grupo Posadas no echa las campanas al vuelo y, cauto, señala que, precisamente por los buenos resultados que se tienen, hoy más que nunca debemos tener claro que, si las cosas están mejorando, ¿por qué no mejoramos en otras que no están tan bien?
Entonces aseguró que, por ejemplo, está mucho muy preocupado porque hace cinco meses que el gobierno federal no le entrega al Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), que dirige la recién llegada al cargo **Lourdes Berho Corona**, los fondos que le corresponden por el Derecho de No Residente que pagan todos los turistas extranjeros que llegan al país.
“Hay cosas que no se pueden permitir, como no fondear al CPTM o fondearlo tarde”. Y es que la industria turística vive con una dinámica de tiempos cíclicos y exactos en los que, si una campaña publicitaria no se inició en el momento adecuado, no tendrá los mismos resultados si la lanzan semanas después.
**Azcárraga** dio otro dato preocupante: el mes pasado, el CPTM estuvo pagando facturas pendientes del 2013; es decir, tiene un retraso de tres años en alguna de sus deudas pendientes de solventar.
Y si usted cree que hablamos de unos cuantos miles de pesos, otro dato duro del dirigente empresarial fue que lo que la Secretaría de Hacienda ha dejado de proporcionar al CPTM en estos cinco meses de retraso suma nada menos que a tres mil millones de pesos. “A esto asciende el dinero que no han entregado al Consejo o que se lo han dado a cuentagotas”.
Según narró, cuando él y otros empresarios del sector se reúnen con el secretario de Hacienda o el de Turismo o con el Presidente de la República y presionan sobre el dinero para promoción, es cuando les abren un poco la llave de los recursos; “pero en cuanto dejamos de reunirnos, empiezan a tortuguear otra vez”.
Por tanto, demandó que ese dinero se entregue al Consejo de inmediato, en cuanto se recaude. “¿Por qué si es un derecho y no un impuesto lo retiene Hacienda? No lo sé, pero eso afecta la actividad turística. Es indebido lo que están haciendo”.
De acuerdo a como lo describió **Azcárraga**, esta situación se replica, y quizá mucho peor, a nivel de los estados, en todo el país.
Un caso es el de Cancún, uno de los principales destinos de México, que anualmente recauda por el Impuesto al Hospedaje —el cual debe destinarse a la promoción turística del lugar— mil 200 millones de pesos, de los cuales sólo 300 millones se usan para publicidad. Y, peor aún, esos 300 millones “el gobernador no los ha entregado” a la Oficina de Visitantes y Convenciones (OCV), que es la encargada de promocionar el sitio.
Por si fuera poco, todavía dio un dato más que resulta alarmante: de todos los destinos del país, únicamente dos: Los Cabos y Puerto Vallarta están claros y tienen transparencia en sus manejos del dinero.
¡Sólo dos! Y si tomamos en cuenta que la Asociación Mexicana de Mercadotecnia de Destinos, organismo encabezado por **Darío Flota** agrupa a 31 OCV’s, Fideicomisos de Promoción Turística u organismos similares, vemos que el porcentaje es bajísimo.
“Únicamente esos dos están claros; del resto no sabemos cómo se gastan el dinero. Lo peor es que, cuando pedimos cuentas, no nos las dan. No especulo: ¿en qué se han gastado el dinero?, no lo sé. Pero sí sé que no lo están gastando en promoción”. ¿Así o más claro?.