El phishing, un problema grave para el turismo mexicano

 
Carlos Velázquez
hrs.

Hay una palabrita en inglés que Josefina Rodríguez, la secretaria de Turismo de México, ha escuchado con cierta frecuencia y que cada día les preocupa más a las cadenas hoteleras que operan en México.



Se trata del phishing, que no tiene nada que ver con salir a pescar aunque su pronunciación sea muy parecida.

El phishing es un delito con varias vertientes pues consiste en engañar a las personas para robarles su identidad, quitarles información confidencial, vaciarleslos fondos de sus tarjetas de crédito y defraudarlos.

¿A cuántas personas conocemos que fueron defraudados mediante un sitio web que tenía una URLparecida a la de un grupo hotelero?

Estos criminales saben de tecnología, pueden desarrollar un sitio web, incluirle una pasarela de pagos y hasta sumarle un teléfono para completar sus fechorías.

Imaginemos que una persona se siente atraída por una oferta irresistible para pasar siete días en un buen hotel con su familia, pero quiere hablar con alguien antes de poner en línea su tarjeta de crédito.

Entonces efectivamente le contesta un “vendedor” bien capacitado que, incluso, puede transferirlo a su “supervisor” quien terminará “cerrando la venta” o searobándole los fondos de su tarjeta lo mismo que sus datos.

La situación es tan grave, que conozco dos casos de directores generales de cadenas hoteleras que le han dicho a Rodríguez que en todos los países en dondetienen negocios, México es el lamentable líder en la comisión de este delito.

La solución o al menos la disminución de este delito es muy complicada, pero si las autoridades federales no lo ven con más seriedad se seguirá consolidando como otro factor que abonará a esa mala fama que en algunos aspectos tiene el turismo mexicano.

Para comenzar el poder legislativo debería revisar si es necesario tipificar el delito, pues aunque existe el fraude cibernético aquí hay una mezcla de factores digitales y humanos que pueden llevar a la comisión de robos inmediatos y futuros.

También sería importante que hubiera una mayor colaboración entre las instituciones y el sector privado, para compartir información y trabajar de manera conjunta en resolver esta situación.

Otro aspecto relevante sería lanzar una campaña de concientización a la población en general y allí incluso se podrían usar los tiempos oficiales en los medios de comunicación.

Así como hay campañas para prevenir el consumo de drogas, debería haber otras para que las personas descubran cómo evitar estos fraudes que no se limitan al turismo, sino a otras muchas actividades económicas como son las operaciones bancarias.

Combatir al phishing también requiere una colaboración internacional, pues ni las víctimas se limitan a los mexicanos; ni todos los delincuentes son de esta nacionalidad.

Rodríguez le ha pedido a los dueños y altos ejecutivos de cadenas hoteleras que la ayuden, por ejemplo, con habitaciones para llevar a cabo viajes de familiarización para promover los destinos mexicanos.

La mayoría han respondido positivamente, aunque no han podido ser tan receptivos como en su petición constante de que promuevan al Tren Maya; por la simple razón de que ellos no se dedican a la comercialización de viajes tarea que tienen otros profesionales como los agentes de viajes.

Pero si tomar cartas en el asunto en el tema del phishing abriría una oportunidad de colaboración con los hoteleros que hoy sienten poca colaboración en este tema.

 



hrs.

Periodista apasionado de los viajes y de entender y comunicar cómo funciona la industria del turismo.

Notas relacionadas
Ir a la barra de herramientas