Doctorado empresarial: sobrevivir al Covid-19 sin apoyo del gobierno

 
Carlos Velázquez
hrs.

Como en los “viejos y buenos tiempos” Roberto y José Trawitz, propietarios de la touroperadora de viajes Petra, invitaron el viernes a un pequeño grupo de aliados comerciales para retomar la tradición de compartir unos “chiles en nogada” justo al final de la temporada.



Roberto está echado para adelante, sólo despidió a uno de sus 60 empleados por la pandemia; pero registró pérdidas en 2020, 2021 y este 2022 sus ganancias estarán debajo de las del 2019.

Hacer frente a la nómina sin el apoyo del gobierno fue la gran diferencia para su empresa en México y su filial en España; pero no queja, pues los españoles tampoco están del todo contentos pues en Francia y Alemania la propias firmas de viajes recibieron subsidios directos.

Sabe también que tendrán que pasar dos años más para reponer lo que tuvo que salir de la caja de una firma con décadas en el mercado sin olvidar que, en medio de la crisis, tomó el control de Navitur.

Pocos hablan del impacto en los negocios turísticos del Covid-19, pero como él recuerda de las 50 empresas que había en Expomayoristas cuando fue presidente, quedan menos de 10.

Otra historia es la de Mundo Joven, fundada por Ulises Ortega, pues en números redondos perdió la tercera parte de sus sucursales y de su personal, debido a la pandemia.

Ahora le apuesta a un modelo de franquicias con las que cerrará el año con más de 35 agencias, entre  propias y franquiciadas, y la meta es sumar alrededor de 60 para finales de 2023.

Jordi Llorens, quien alguna vez fue el CEO de una compañía que llegó a tener cerca de 300 empleados, hoy es director financiero y de los seis directores que había antes de la pandemia sólo quedan él y su ahora jefe que es Iván López.

La empresa actuó con dureza para mantenerse con vida y en 2020 cerró todas las agencias que no fueron rentables, también renegoció créditos la mayoría con bancos que entendieron el momento complicado para el turismo.

Pero otros como Santander, al padecer el quebranto provocado por Interjet, retiró el financiamiento al turismo cuando no había garantías inmobiliarias.

En 2021 los ingresos estuvieron muy atrás de 2019, pero la variante omicron del Covid-19 los llevó a tocar fondo y  fue hasta marzo de este año cuando Mundo Joven se comenzó a recuperar.

Hoy el foco es todo lo que sea rentable, lo que se pueda vender, lo que le deje comisiones a los vendedores.

La historia fue menos dramáticas en Viajes Palacios, que lleva Sylvia Esquivel, con el respaldo del corporativo y al no tener que pagar renta de oficinas, fundamentalmente fue obligado a cambiar de modelo de negocio.

En 2019 aproximadamente 80% de sus ingresos provenían de los viajes al extranjero y 20% de los destinos nacionales; en 2021 la fórmula se invirtió y en ese camino resultó crucial el respaldo de Price Travel, uno de los corporativos de viajes mexicanos que mejor supo leer la crisis para alimentar e incrementar sus contenidos con productos nacionales.

Hoy cualquiera de esos empresarios y ejecutivos que disfrutaron de los chiles en nogada, pueden presumir que lograron sortear la que ha sido la crisis de negocios más grande de sus vidas y con un gobierno que, sencillamente, les dio la espalda.



hrs.

Periodista apasionado de los viajes y de entender y comunicar cómo funciona la industria del turismo.

Notas relacionadas
Ir a la barra de herramientas