¿Cómo hacer operativa la alianza Sectur-BBVA?

 
Carlos Velázquez
hrs.

La semana pasada Josefina Rodríguez, secretaria de Turismo, se reunió con Eduardo Osuna, director general de BBVA en México, y anunciaron una alianza estratégica para promocionar la Marca México y dar acceso a financiamiento a los polígonos de turismo comunitario.



Es un anuncio relevante por el tamaño de la institución de capital español, que hará promociones con sus clientes para viajar por México y campañas para difundir las marcas México y Pueblos Mágicos.

Además, apoyará la digitalización y el financiamiento de las pymes y prestadores de servicios turísticos.

Anteriormente esas tareas las realizaban directamente Sectur y el extinto Consejo de Promoción Turística de México.

Enrique de la Madrid, como secretario de Turismo, hizo una alianza con Nacional Financiera para dar financiamiento y capacitación a los prestadores de servicios de los Pueblos Mágicos.

Los resultados no tuvieron el alcanceesperado, porque la falta de continuidad frenó lo que era un buen proyecto.

Ahora no se hizo público el monto de los recursos que invertirá BBVA, ni la manera en que operará esta alianza.

BBVA ha estado propiciando un acercamiento con Sectur, como fue patente en la Feria Internacional de Turismo de España (Fitur)cuando organizó un seminario con empresarios turísticos tanto mexicanos como españoles, estos últimos con fuertesinversiones en diversas playas del país.

Alinear esfuerzos, lograr una cooperación operativa ágil y establecer metas, son retospendientes; si hay resultados concretos y positivos en el corto plazo quizá podría ser una fórmula para ir llenando ese vacío de la falta de promoción de la Marca País.

 

Divisadero

Otra buena idea. Alessandra Rojo de la Vega, alcaldesa de Cuauhtémoc en la CDMX, instaló el Comité del Concejo Consultivo de Turismo.

Hoy 60% de la oferta hotelera de la CDMX está en la alcaldía Cuauhtémoc y 80% de la actividad económica de esta demarcación la representa el turismo, principal empleador de mujeres y jóvenes.

A través de este concejo se impulsará la firma de convenios de promoción, la apertura de laventanilla única de atencion a los prestadores de servicios turísticos y se buscará mejorar las nuevas rutas turísticas, entre otras acciones.

La lista de sus integrantes quedó a deber, pues el concejo está compuesto exclusivamente por políticos y dirigentes empresariales cuando hubiera sido importante incluir a personajes que realmente estáninnovando en el turismo de la capital.

Hoy participa Alejandra Frausto, titular de turismo de la CDMX, quien por cierto no asistióal evento, pero también se sumó al director del Fondo Mixto, que preside la propia Fraustro.

Invitaron a Alfredo Tinajero, cuyos hoteles Fontán hace mucho que transitaron por sus mejores tiempos, y a la presidenta de la comisión de turismo del congreso local.

Pero no buscaron a los inversionistasrelevantes como la familia Sacal o la familia Sarur; ni tampoco a los directivos de los fondos de inversión detrás de los principales hoteles, como Thor Urbana.

Tampoco a los emprendedores que están renovando con sus negocios viejas colonias,como la Doctores o la San Rafael.

Ni un académico relevante considerando queen la Cuauhtémoc hay registradas más de 20universidades privadas; además faltó unempresario de la gastronomía como Ricardo Muñoz Zurita.

Fue un buen paso, pero es importante que en el futuro este concejo no sea una olla de grillos y una entidad que impulse las innovaciones turísticas para la alcaldía Cuauhtémoc.



hrs.

Periodista apasionado de los viajes y de entender y comunicar cómo funciona la industria del turismo.

Notas relacionadas
Ir a la barra de herramientas