Cancelar el NAICM impactaría negativamente a Latinoamérica: ALTA

 
Carlos Velázquez
hrs.

El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) es estratégico no sólo para el crecimiento del transporte aéreo en el país, sino de toda la región Latinoamericana, dijo Luis Felipe Oliveira.

Si el NAICM no se termina, sostuvo, otros países como Panamá, Colombia y Perú podrían captar algunos de los vuelos que perdería México; sin embargo, y debido a la posición geográfica estratégica de este último, habría una afectación al crecimiento potencial para toda la región.



El Presidente de Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), platicó telefónicamente con este espacio desde Ginebra, donde asiste a una reunión del Air Transport Action Group.

El último dato que se generó en esa reunión fue que Latinoamérica ya concentra 8% del mercado de la aviación global, lo que supera a Medio Oriente y África juntos.

Pero además si se cumple con la expectativa de que la región crezca a una tasa del 3% anual promedio en los siguientes 10 años; el número de pasajeros por la vía aérea se duplicará al pasar de 325 a 650 millones cada año.

Para entonces se espera que más del 60% de la población pertenezca a la clase media y el gran reto será haber eliminado los principales “cuellos de botella” que hay para la aviación y que básicamente son de infraestructura.

En el caso específico de México, el principal problema es el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que tiene problemas de saturación desde 2013 según lo reconoció la Dirección General de Aviación Civil.

El AICM está topado a 45 millones de pasajeros al año, recordó el especialista, y el problema no se resolvería sumando el aeropuerto militar de Santa Lucía.

“México genera una importante conexión estratégica y no generaría eficiencia tenerse que trasladar de una aeropuerto a otro, una situación que no apoyarían ni lo viajeros ni el negocio global de la aviación”.

Por su ubicación geográfica, dijo, México debe tener en el futuro una mayor participación de mercado en las conexiones intercontinentales entre Asia, Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.

Oliveira recordó que la aviación en países como Panamá representa 5% de su economía, mientras que en el caso de México no alcanza ni siquiera 3%.

Hasta ahora, explicó, los participantes globales del negocio de la aviación se han sentido muy cómodos con el intercambio de información, opiniones y experiencias para la construcción del NAICM.

En ese sentido sostuvo que dichos análisis e intercambios de ideas, deben traducirse en que el NAICM sea uno de los más modernos y eficientes no sólo en Latinoamérica sino a nivel global.

Además consideró que debido a sus grandes atractivos e importancia dentro del segmento de los viajes de negocios, México necesita ese aeropuerto de vanguardia para que siga creciendo de forma importante su sector turístico.

El potencial de desarrollo de la región es evidente, refrendó, pues hoy en Latinoamérica la penetración del transporte aéreo es de la tercera parte en comparación con Europa y de la cuarta parte con Estados Unidos.



hrs.

Periodista apasionado de los viajes y de entender y comunicar cómo funciona la industria del turismo.

Notas relacionadas
Ir a la barra de herramientas