El equipo financiero de Aeroméxico, aerolínea que dirige Andrés Conesa, sorprendió a los legos, pero no tanto a los especialistas con su decisión de regresar ayer a los mercados bursátiles de México y Estados Unidos.
Era lógico pensar que este regreso, no ocurriría pronto después de que el gobierno de Donald Trump primero deshizo la alianza con Delta; para después, cancelar las nuevas rutas entre México y Estados Unidos, como la que estaba por estrenar de la CDMX a San Juan.
Pero los inversionistas están viendo otras cosas y Aeroméxico identificó que había apetito en el mercado de Estados Unidos por la aerolínea mexicana, lo que efectivamente sucedió.
Ayer no fue el mejor día para el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores, pues cerró con una pérdida de 0.56%; no obstante, en esta oferta pública inicial se colocaron 27.4 millones de acciones a 35.34 pesos por título.
En Estados Unidos, los ADSs de Aeroméxico se colocaron en 19 dólares cada uno y la empresa recaudó 223 millones de dólares, en la apertura subió a casi 20 dólares para cerrar en 19.79.
Así es que la lectura del equipo de Conesa fue correcta y aunque no hubo euforia ni precios elevadísimos; la compañía probó qué hay un reconocimiento a su desempeño, como un negocio maduro en un año en que las acciones de las aerolíneas en términos generales han tenido un buen desempeño.
Por supuesto que es extraordinario el hecho de que una compañía que entró al Capítulo 11 de las quiebras en Estados Unidos, en el contexto de la pandemia, no sólo haya revertido una situación extraordinariamente compleja, sino que ahora nuevamente se ha convertido en una empresa pública.
Tampoco hay que pasar por alto el hecho de qué se trata de una firma mexicana, lo que significa que el riesgo país no es un obstáculo para invertir, no obstante que el pasado trimestre la economía mexicana mostró nuevamente signos de debilidad y que el entorno no es el mejor tanto por los problemas de violencia focalizados como por la relación con Estados Unidos.
En el comunicado previo a su salida a Bolsa, Aeroméxico informó que parte de los ingresos generados por la colocación serán utilizados para pagos relacionados con la ampliación de su flota, inversión en infraestructura de experiencia al cliente y obligaciones de mantenimiento de flota.
Bajo cualquier perspectiva, ayer fue un día positivo para la aerolínea.
Divisadero
Vallarta. De los tres principales destinos de sol y playa en México, como son el Caribe Mexicano, Los Cabos y Vallarta Nuevo Vallarta, este último es el que registra el peor desempeño en este 2025.
Por ejemplo, las variaciones en el tráfico de pasajeros internacionales entre enero y septiembre de 2025, contra el mismo periodo de 2024 se contrajeron 5.1%, que se traduce 150 mil pasajeros menos.
No es extraño que los empresarios estén preocupados y que, en comunicación con el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, hayan decidido impulsar una campaña con herramientas digitales hacia Estados Unidos y Canadá, para la que están aportando recursos.
Ojalá Mich Fridman, la secretaria de Turismo de Jalisco y de la “suburban blindada”, se convierta en una facilitadora de este proyecto, pues ya hay algunos signos de que, fiel a su estilo, no está muy contenta con el mismo.
