En 2026 se cumplirá el primer cuarto del siglo de existencia de los llamados Pueblos Mágicos, uno de los programas más exitosos de la Secretaría de Turismo, pues puso en el mapa de los viajeros localidad los que antes eran desconocidas.
La semana pasada se llevó a cabo en Hidalgo, la Feria de los Pueblos Mágicos a la que no solamente asistieron representantes de los 177 comunidades que participan en el programa, sino que también estuvieron 17 secretarios estatales de turismo, y tuvo una afluencia de 60,000 personas.
De acuerdo a los reportes de Sectur 90% de las artesanías y productos que se comercializaron allí se agotaron, así es que cumplió con uno de sus cometidos que es generar un ingreso a quienes viven en esas poblaciones.
Los Pueblos Mágicos han tenido varias etapas, y sin la construcción de la marca es uno de sus activos pues en la actualidad es la segunda más valiosa del sector público ligada al turismo después de Cancún.
Durante años, el gobierno federal en alianza con los estados y los municipios invirtió en el cableado subterráneo de los pueblos, imagen urbana, capacitación y desarrollo de infraestructura entre otros renglones.
Sin embargo, cuando llegó Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, retiró todos sus recursos etiquetados para impulsar al turismo y los distribuyó bajo una fórmula más política a los municipios en general, sin importar su vocación económica.
El avance de la administración de Josefina Rodríguez hoy titular de turismo federal respecto al periodo anterior, es que se ha hecho una clasificación de los pueblos y un diagnóstico sobre cómo fortalecerlos .
En la actualidad hay tres categorías que incluyen a los pueblos mágicos que ya alcanzaron la madurez, otros que están en camino de lograrlo y la mayoría que tienen atractivos, pero también muchas deficiencias .
Esta propuesta de Marte Molina, el director general de los Pueblos Mágicos, ha sido relevante en la medida de que por lo menos ya hay claridad sobre lo que necesita hacer cada comunidad para fortalecerse y mejorar sus ingresos turísticos.
Así es, que, incluso en un momento en que los Pueblos Mágicos han dejado de recibir el respaldo económico del gobierno federal, existen planes y razones para que no solo no desaparezcan, si no, para que se sigan consolidando.
Divisadero
Por lo menos hasta ayer en la tarde la Secretaría de Turismo Federal no había recibido la confirmación de que obtendrá los 1800 millones de pesos que solicitó para promoción en 2026 y el tiempo sigue corriendo.
El próximo año hay compromisos muy importantes, comenzando con la celebración del Mundial de fútbol , sin olvidar que en enero México se comprometió a ser el país socio de la Feria Internacional de Turismo de España (Fitur).
A estas alturas del partido, la preocupación crece y algunos funcionarios en la dependencia ya se están tronando los dedos.
En este contexto quieren ver como una buena señal, el hecho de que la secretaria RodrÍguez haya sido invitada el viernes pasado y ayer martes a la mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum .
Ojalá el cariño hacia la actividad turística, no se quede nada más en la exposición mediática sino que de verdad se le den herramientas para cumplir con los compromisos de 2026 .
