El pasado fin de semana arribó a los bosques de Michoacán la primera Mariposa Monarca que porta un transmisor satelital. Está identificada como MW026 y forma parte del “Proyecto Colaboración Monarca”, que estudia la migración de este insecto.
La secretaría de Turismo de este estado indicó que la mariposa MW26 fue liberada el 27 de septiembre pasado en Lawrence, Kansas, Estados Unidos, desde donde inició su viaje rumbo al sur del continente, pasando por Oklahoma y Texas. La primera señal ya en México la emitió desde Tamaulipas, cerca de la Reserva de la Biosfera “El Cielo”.
Continuó su trayecto por Río Verde, San Luis Potosí, y cruzó la Sierra Gorda de Guanajuato, para aparecer el 7 de noviembre en el estado de Querétaro, en las zonas de Juriquilla y San José el Alto. Al siguiente día fue detectada cerca de Temascalcingo, en el Estado de México.
Este seguimiento satelital confirmó que, tras 43 días de viaje, llegó a la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, su casa en Michoacán, el domingo 9 de noviembre.
“El fenómeno migratorio de la Mariposa Monarca volvió a escribir una página histórica. Por primera vez, ejemplares equipados con micro transmisores satelitales han llegado a territorio mexicano, específicamente al Santuario de El Rosario, en el municipio de Ocampo, Michoacán, dentro de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, marcando un hito científico sin precedentes”, afirmó Roberto Monroy García, secretario de Turismo del estado.
El funcionario precisó que esta mariposa fue registrada por Monarch Watch, organización clave en este esfuerzo, y que el proyecto es liderado por David La Puma, de Cellular Tracking Techonologies (CTT), quien impulsa el uso de tecnología satelital para comprender la migración de este lepidóptero.
El transmisor que trae la Monarca MW026 es uno solar ultraligero que apenas pesa 60 miligramos, pero está equipado con tecnología Bluetooth y 2.4 GHz (gigahertz), que permite seguir en tiempo real su trayectoria, aportando información sobre su ruta, tiempos de descanso y zonas de riesgo. Con estos datos los investigadores podrán reforzar estrategias de conservación a lo largo de los tres países que conforman la ruta migratoria: Canadá, Estados Unidos y México.
En noviembre de cada año, procedentes de Canadá y Estados Unidos, millones de Mariposas Monarca comienzan a llegar a los bosques de oyamel de Michoacán y el Estado de México, donde hibernan después de recorrer más de cuatro mil kilómetros.