El reto para Quintana Roo ya no es crecer a dos dígitos

Cancún, Quintana Roo
Cancún, Quintana Roo
 
Carlos Velázquez
hrs.
El subsecretario Andrés Aguilar dice que las perspectivas siguen siendo positivas

Xcaret. La actividad turística en Quintana Roo atraviesa por un periodo de estabilidad, en el que ya no se anticipan crecimientos de dos dígitos en la llegada de viajeros y cuyas prioridades son la sostenibilidad y llevar los beneficios de esta actividad a más habitantes del estado, dice Andrés Aguilar.



El subsecretario de turismo vino a Apapaxoa, el evento gastronómico que anualmente realiza Xcaret, acompañando a un grupo de cocineras tradicionales.

Si la gastronomía no ocupaba una posición relevante entre los atractivos de este multidestino, en los últimos años llama poderosamente la atención descubrir platillos y productos que estaban fuera del radar de la mayoría de los mexicanos.

Aguilar se ha ganado una posición entre los empresarios y comunidades turísticas de Quintana Roo como un estratega que ha contribuido al buen momento por el que atraviesa esta actividad.

“Estamos en una etapa de estabilidad. No hay señales de crisis ni de desaceleración, aunque ya no se registran los crecimientos acelerados que vimos tras la pandemia. Un ejemplo es que el año pasado cerramos con un 26% arriba respecto a niveles prepandemia en volumen de turistas. La demanda internacional sigue mostrando dinamismo, mientras que la nacional está condicionada por la disponibilidad de asientos de avión, debido a la crisis aeronáutica. El interés por visitar el destino es evidente, pero la movilidad depende en gran medida de ese factor”.

Aguilar aclara que esto no significa que no haya nuevas inversiones:

“Hoy contamos con alrededor de 136 mil cuartos de hotel y hay varios miles más proyectados. La inversión turística sigue llegando, lo que confirma la atractividad del Estado. El reto es que este crecimiento vaya de la mano con mecanismos de ordenamiento que aseguren sustentabilidad y calidad de vida para la población. Por ello, la política turística busca que las nuevas inversiones estén acompañadas de infraestructura pública y normas que permitan destinos competitivos y sostenibles”.

Hoy la entidad cuenta con recursos que antes no existían para impulsar al turismo:

“Se han creado fideicomisos que marcan un parteaguas. Por ejemplo, el de cruceros, con una cartera de proyectos de 516 millones de pesos para infraestructura y atención a contingencias, y el de Cancún para fortalecer la zona hotelera. Estos esquemas permiten vincular la planeación de largo plazo con recursos financieros, algo que antes faltaba. Hoy destinos como Cozumel, Mahahual y Cancún ya cuentan con estos instrumentos, lo que permitirá inversiones importantes y un ordenamiento turístico-territorial más sólido.

“Se han identificado cinco segmentos estratégicos: deporte, bienestar, cultura, naturaleza y gastronomía. El primero en consolidarse ha sido la gastronomía, con políticas de promoción, sustentabilidad, cadenas de valor y educación. Hoy tenemos 32 cocineras tradicionales acreditadas, un recetario de platillos poco conocidos y festivales gastronómicos que enriquecen la experiencia del visitante. También destaca el turismo rural comunitario, con el caso emblemático de Maya Ka’an: un millón de hectáreas destinadas a conservación, 76 comunidades involucradas y 17 cooperativas que ofrecen 90 actividades, desde avistamiento de aves hasta medicina tradicional. La meta no es solo atraer turistas, sino mejorar la calidad de vida de las comunidades, el 90% de ellas indígenas.

La polémica que ha marcado la conversación en las últimas semanas tiene que ver con la ampliación del muelle de cruceros en Mahahual y el desarrollo de un parque turístico de Royal Caribbean, al respecto dijo:

“Reconocemos la importancia de los cruceros para ambas localidades. Hay propuestas de crecimiento, como la de Royal Caribbean, y lo fundamental es que los proyectos respondan tanto a los intereses de las empresas como a los de los destinos. La postura del Estado es clara: cualquier desarrollo debe traer prosperidad compartida, buena derrama económica y sustentabilidad. Es normal que haya debate, sobre todo con ambientalistas, pero lo importante es garantizar información suficiente y decisiones transparentes”.

Asume que la seguridad es otro reto, aunque sostiene que su solución va en una trayectoria positiva:

“La seguridad es el principal factor en la decisión de viaje. Las métricas muestran que los turistas mantienen una percepción positiva del destino, con buena satisfacción y disposición de retorno. La población local también empieza a percibir mejoras, por ejemplo en Playa del Carmen y Bacalar. Además, Quintana Roo es el primer estado en incorporar en su ley de turismo los criterios del Código Internacional de Protección a Turistas. Contamos con un call center en el C5 con asistencia 24/7 y abogados bilingües. No se trata solo de seguridad pública, sino de garantizar atención integral a los visitantes”.



hrs.

Periodista apasionado de los viajes y de entender y comunicar cómo funciona la industria del turismo.

Notas relacionadas
Ir a la barra de herramientas