El Día de Muertos se vive en Michoacán de una manera muy especial celebrando “La Noche de las Ánimas”

 
Gustavo Armenta
hrs.

Conocido como “La Noche de las Ánimas”, el Día de Muertos se festeja de diferentes maneras en todo México. Pero entre los estados que lo hacen de una forma muy vistosa y especial destaca Michoacán, donde cada región tiene su estilo particular de recordar a los que ya se han ido.



Por ejemplo, las comunidades del lago de Pátzcuaro el 1 y 2 de noviembre abren sus puertas para ofrecer talleres creativos que van desde la cocina  tradicional, hasta alfarería, cerería, figuras de azúcar, bateas, barro vidriado, hoja de maíz, popote de trigo, máscaras de madera, dulces típicos, arcos tradicionales, papel picado y globos de cantoya, entre otros.

Es una manera que tienen los locales de compartir con los visitantes y adentrarlos en esta ancestral celebración reconocida mundialmente.

En los Manantiales de Urandén, los pobladores preparan música, bailes y representaciones sobre canoas que navegan por los canales iluminados en la noche. Y el primer día de noviembre se desarrolla el Festival de Música Tradicional y Danzas en el parador turístico de la localidad.

Mientras tanto, en el Parque Nacional Lago de Camécuaro, ubicado en el municipio de Tangancícuaro, la celebración se lleva a cabo en un entorno natural peculiar, entre altares, catrinas y expresiones artísticas, buscando fortalecer la participación comunitaria y ofrecer a los visitantes una experiencia plena de color, tradición y espiritualidad. Cada año asisten cerca de diez mil turistas a presenciar esta fiesta.

Por su parte, en Copándaro organizan el Festival de las Flores, al que acuden treinta mil visitantes. Se trata de un evento sociocultural que pretende introducir al público en la belleza de los campos michoacanos y visibilizar la labor de los campesinos que cultivan estas flores, esenciales para la celebración de la Noche de Muertos en esta temporada.

Como complemento, presentan un desfile de catrinas y catrines, además de que montan altares monumentales.

Finalmente, en Zacapu celebran con el Festival de Pan de Muerto y Chocolate, en el que se reúnen más de veinte panaderías en su plaza cívica Morelos. También hacen concursos de arte urbano y cráneos gigantes.

Pero no sólo ofrecen pan de muerto, los asistentes igualmente pueden probar la gastronomía de la región y disfrutar de presentaciones artísticas y un taller de guitarra en la Casa de la Cultura.

Estos son sólo algunos de los muchos sitios de Michoacán donde se puede experimentar la Noche de las Ánimas. Famosa es también esta fiesta en el Pueblo Mágico de Tzintzuntzan, en la isla de Janitzio y hasta en Morelia, capital de la entidad.



hrs.
Notas relacionadas
Ir a la barra de herramientas