El efecto Trump en el turismo hacia Estados Unidos

 
Andrea Mendoza
hrs.

La política migratoria, la retórica nacionalista y el endurecimiento de la imagen internacional de Estados Unidos bajo Donald Trump están provocando un nuevo giro en la industria turística del país. El fenómeno, que algunos expertos llaman ya “el efecto Trump”, se manifiesta con fuerza en una caída generalizada del turismo internacional, un retroceso en la confianza de ciertos grupos de viajeros y un impacto económico directo en los destinos más populares.



Turistas internacionales: un descenso preocupante

Desde el regreso de Donald Trump a la presidencia, el número de turistas extranjeros que viajan a Estados Unidos ha comenzado a caer nuevamente. Según datos recientes de Airlines Reporting Corporation (ARC), en marzo de 2025, las reservas aéreas hacia Estados Unidos desde países como Alemania, España y Australia se redujeron entre un 7% y un 30% respecto al mismo periodo del año anterior.

Esta disminución refleja tanto preocupaciones prácticas —como las demoras en los trámites de visa o los altos costos— como factores más simbólicos: la percepción de que Estados Unidos ya no es un destino acogedor para ciertos viajeros. En particular, los operadores turísticos europeos han reportado un creciente número de cancelaciones y dudas por parte de clientes que mencionan directamente la tensión política como motivo de su decisión.

Turismo LGBTQ+: preocupación creciente

Una de las señales más claras del cambio de ánimo turístico es la decisión de decenas de viajeros LGBTQ+ de cancelar su participación en el World Pride 2025, que tendrá lugar en Washington D.C. Organizaciones como Equality Australia han expresado preocupación por la seguridad de sus ciudadanos ante un clima político percibido como hostil hacia la diversidad sexual. Las nuevas órdenes ejecutivas que permiten a instituciones y negocios restringir servicios en función de creencias religiosas han sido especialmente polémicas.

Aunque el Departamento de Estado asegura que Estados Unidos “sigue siendo un país abierto a todos los visitantes”, la falta de garantías claras en materia de derechos civiles ha generado un efecto disuasivo. “Simplemente no nos sentimos bienvenidos en este momento”, explicó un vocero de la organización australiana a medios locales.

Ciudades turísticas en alerta

Los efectos de esta tendencia se sienten en destinos clave como Las Vegas, Nueva York y Miami. De acuerdo con cifras compartidas por la U.S. Travel Association, Las Vegas registró una caída del 8% en la llegada de visitantes internacionales durante el primer trimestre de 2025. Este retroceso se traduce en pérdidas millonarias para hoteles, restaurantes, shows y empresas de servicios turísticos.

“Definitivamente somos un daño colateral”, declaró un vocero de la industria hotelera ante la Comisión de Comercio del Senado. Las cámaras de turismo locales ya han solicitado campañas de diplomacia turística para contrarrestar la narrativa negativa y recuperar la confianza de los viajeros.

El reto de los grandes eventos

Con la Copa Mundial de la FIFA 2026 en el horizonte, Estados Unidos enfrenta una paradoja: se prepara para recibir a millones de visitantes en uno de los eventos deportivos más importantes del planeta, mientras su imagen internacional sufre. Aunque las autoridades han prometido facilitar los trámites migratorios y reforzar la seguridad, persisten dudas sobre si las políticas federales actuales serán un obstáculo.

El propio presidente de la FIFA, Gianni Infantino, ha manifestado su deseo de que los organizadores “mantengan un entorno de hospitalidad global”. Sin embargo, expertos advierten que el turismo de grandes eventos puede verse afectado si los viajeros perciben barreras culturales o burocráticas para ingresar al país.

Un desafío para la industria

El turismo representa más del 2.9% del PIB de Estados Unidos y da empleo a cerca de 9 millones de personas. La pérdida de atractivo internacional no es, por tanto, un asunto menor. Según un estudio del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), una disminución sostenida en las visitas extranjeras podría traducirse en pérdidas de más de 30 mil millones de dólares anuales.



hrs.

Escribe de turismo para Periódico Viaje y El Financiero, parte del programa Imágenes del Turismo de Imagen Radio. Amante de los viajes.

Notas relacionadas
Ir a la barra de herramientas