El Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) perdió 582.2 millones de pesos (mdp) en utilidad neta del segundo trimestre de 2020, y cayó 86.5% en viajeros transportados.
En su reporte financiero que presentó a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), se explicó que, debido a la naturaleza de la pandemia, GAP no puede estimar en su totalidad el impacto en la situación financiera o los resultados de operación a corto, mediano o largo plazo.
Debido a que se extendió la pandemia por Covid-19, GAP perdió 582.2 mdp en su utilidad neta, 146.1% menos que lo registrado en el segundo trimestre de 2019, cuando reportó mil 263.6 millones.
LOS PASAJEROS
El grupo que opera 13 aeropuertos en México registró entre abril y junio una caída de 86.5% en el flujo de pasajeros, al pasar de 12.2 millones de usuarios en el mismo periodo de 2019 a 1.6 millones este año.
En la cifra acumulada la reducción fue de 46%, por lo que de enero a junio de este año sólo atendió a 13 millones, mientras que ese semestre de 2019 fueron 24 millones de pasajeros.

Cabe precisar que durante el periodo de referencia no se registraron aperturas de rutas; asimismo, el Gobierno federal no emitió restricción de vuelo, pero durante abril y mayo se limitó la actividad para ciertos sectores económicos.
En esos meses algunos sectores esenciales se les permitió continuar con su operación, entre ellos los aeropuertos; se implementó una campaña en medios incentivando a la población a quedarse en casa.
También te puede interesar: EL TUA CAYO 93%: OMA
EN CUMPLIMIENTO
Gap publicó en su reporte que el saldo de efectivo y equivalentes de efectivo al 30 de junio de 2020 fue de 15.7 mdp, mientras que al 31 de marzo de 2020 era de 10.9 millones. Durante el mismo periodo se dispuso de dos líneas de crédito por dos mil mdp en conjunto, una disposición en el aeropuerto de Montego Bay por 151.3 mdp, y realizó la emisión de Certificados Bursátiles por 4.2 mil millones.
El grupo realizó una segunda evaluación de los posibles impactos adversos de la pandemia en su condición financiera y los resultados de operación, concluyó que a pesar de que los efectos por el Covid-19 fueron menores en el segundo trimestre: “la compañía no puede asegurar que el efecto negativo de la pandemia va a disminuir para los siguientes trimestres o que las condiciones económicas locales y globales van a mejorar, así como tampoco puede asegurar la disponibilidad de financiamiento, ni las condiciones generales de crédito”.