Los directivos de 14 de las principales empresas del sector firmaron el Código Ético Mundial para el Turismo; se trata de un marco de referencia global para impulsar el turismo responsable con los derechos de las personas y el cuidado del medio ambiente.
En el marco de la 94 Reunión del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo (OMT), que se realiza en Campeche, se llevó a cabo la firma que fue atestiguada por la Secretaria de Turismo del Gobierno Federal, Gloria Guevara Manzo; por le Gobernador de Campeche, Fernando Ortega Bernés; y por el Secretario General de la OMT, Taleb Rifai, quien afirmó que es importante la participación del sector empresarial para promover un turismo responsable.
Guevara Manzo indicó que el turismo responsable gana terreno a nivel internacional, y recordó que en México se firmó el Código de Conducta Nacional para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en el Sector de los Viajes y Turismo, que ha sido firmado por autoridades y empresarios del sector.
El Código Ético Mundial para el Turismo de la OMT, es un conjunto de principios diseñado para guiar a los actores del desarrollo turístico. Se trata de un marco de referencia global para el turismo responsable y sostenible, dirigido a gobiernos, empresas, comunidades y turistas, y aspira a maximizar los beneficios de turismo y reducir el impacto negativo en el medio ambiente, el patrimonio cultural y la sociedad.
Fue aprobado en 1999 por la Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo, y reconocido dos años después por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Aunque no es jurídicamente vinculante, el Código incorpora un mecanismo de aplicación voluntaria reconociendo el papel del Comité Mundial de Ética del Turismo, un órgano independiente e imparcial, al que las distintas partes pueden remitir las cuestiones relacionadas con su aplicación e interpretación.
Los 10 principios del Código cubren componentes económicos, sociales, culturales y ambientales de los viajes y el turismo, como la contribución del turismo al entendimiento y al respeto entre pueblos y sociedades, el turismo como instrumento de desarrollo personal y colectivo, como factor de desarrollo sostenible, factor de enriquecimiento del patrimonio cultural y como actividad de beneficio para los países y las comunidades de destino.
Además, contiene las obligaciones de los agentes del desarrollo turístico, el derecho al turismo, la libertad de desplazamiento turístico, los derechos de trabajadores y de empresarios y la aplicación de los principios del Código Ético.
En la firma participaron 14 empresas y organizaciones del sector turismo: Aeroméxico, AM Resorts, la Asociación de Empresarios Mayoristas, la Asociación Femenil de Ejecutivas de Empresas Turísticas, la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos, la Asociación de Hoteles y Moteles de Campeche, la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, Hoteles Misión, la Confederación Nacional Turística, el Consejo Empresarial Turístico de Campeche, el grupo Palace Resort, la Federación de Haciendas de México, así como RCI–Latin America & Caribbean.