AL debe buscar beneficios económicos en la aviación

 
Margarita Solís
hrs.

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) afirmó que una infraestructura deficiente para la aviación es una barrera para el desarrollo económico de Latinoamérica, y consideró que México se encuentra entre los países que presentan problemas de congestión aérea.



Los principales aeropuertos en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú también presentan estos problemas de saturación.

Se prevé que en 2034 la demanda anual de pasajeros en América Latina sea de 525 millones, más del doble que los 240 millones de pasajeros que se esperan este año.

Tyler destacó el interés de algunos gobiernos –como China, Singapur o los gobiernos en Oriente Medio– en aprovechar el poder de la conectividad de la aviación para impulsar sus economías y crear riqueza.

“No hay ninguna razón que impida que los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe se beneficien del desarrollo económico que aporta la aviación, sobre todo, en un momento en el que muchos países atraviesan una etapa tan difícil”, agregó.

Tyler urgió a los gobiernos a adoptar el mismo enfoque para acelerar el desarrollo de infraestructuras, que va a la zaga de la demanda de conectividad aérea.

Por otro lado, la IATA expuso que los gobiernos de la región deben reformar su política de tasas e impuestos, que suponen costos altos a la industria y, en general, para toda la economía.

“La región está plagada de impuestos y tasas injustificables que perjudican los viajes aéreos e inhiben el desarrollo económico. Las aerolíneas brasileñas pagan una de las tasas de combustible más altas del mundo: 17% más cara que el promedio mundial. En Ecuador los costos de combustible podrían incrementarse hasta un 30% si el gobierno aplica el mismo modelo de precios. Panamá tiene previsto elevar las tasas de sobrevuelo un 97% de forma progresiva a partir de 2016 y durante los tres próximos años. Perú ha gravado con un injustificable 16% la tasa aeroportuaria. Los gobiernos deben reconocer que la gran contribución de la aviación no son los ingresos vía impuestos, sino el desarrollo económico que genera”, apuntó Tony Tyler, consejero delegado de la IATA.

La industria del transporte aéreo contribuye en la economía de la región, genera 4.9 millones de empleos, incluidos los relacionados con el turismo, y contribuye con 153 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) de la región. “La aviación puede hacer mucho más si los gobiernos adoptan las fórmulas que ya han sido un éxito en otras partes del mundo”, concluyó Tyler.



hrs.

Periodista con más de 20 años de experiencia en los sectores relacionados con finanzas, economía, negocios y comercio. Entre el mundo impreso y el digital.

Notas relacionadas
Ir a la barra de herramientas