Relevancia de las aerolíneas regionales en México

Foto: @EviationAero
 
Andrea Mendoza
hrs.

La necesidad de fortalecer las aerolíneas regionales se basa en el papel que tienen en la conectividad aérea de México y en su relevancia para el crecimiento económico, especialmente en ciudades que no cuentan con la infraestructura suficiente para atraer aerolíneas de gran tamaño



En conjunto con el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI, por sus siglas en inglés), líderes de la industria coincidieron en la urgencia de fomentar el desarrollo de aerolíneas regionales en el país.

Javier García Bejos, CEO de Aeropuertos Mexicanos (AME), subrayó que “la aviación regional debe aparecer en el panorama y contar con los incentivos adecuados para crecer”.

Asimismo, Álvaro Leite, director Comercial del Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA), señaló que “las pequeñas ciudades no se pueden conectar con aviones de 200 pasajeros, es imposible porque no se genera la conectividad”.

El caso del Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) ejemplifica esta problemática. Jorge Gutiérrez de Velasco, director general de la terminal, mencionó que, aunque han logrado consolidarse como un aeropuerto regional con vocación aeroespacial, el reto sigue siendo la conectividad: “Buscamos crear una conectividad que haga sentido, justo con el dinamismo económico de la región”.

Soluciones viables

Aerus, aerolínea regional que en abril cumple dos años de operaciones en México, nació precisamente para atender esta necesidad. Miguel Legorreta, su director comercial, destacó en entrevista que “sólo el 0.7% de los pasajeros en México viajan en rutas regionales”, lo que refleja la escasez de opciones de transporte aéreo en ciudades pequeñas.

El modelo de Aerus ha permitido conectar poblaciones que anteriormente no contaban con opciones aéreas viables o que se quedaron sin rutas tras el COVID.

“Nosotros estamos desarrollando células de conectividad. Empezamos en Monterrey, luego llegamos al Golfo con Villahermosa, Cancún y ahora el AIFA”, explicó Legorreta.

Pese a operar con vuelos de entre 9 y 12 pasajeros, la aerolínea espera conectar todas las regiones del país en 2030. Aunque en sus inicios Aerus estaba enfocado en los viajeros de negocios hoy tienen otros dos segmentos: visitantes de amigos y familiares, y extranjeros.

Legorreta mencionó que, actualmente, más del 50% de los pasajeros en su ruta Cancún-Cozumel son turistas extranjeros.

Otro factor determinante en el crecimiento de las aerolíneas regionales es la seguridad. “En algunas regiones, el transporte terrestre es peligroso, por lo que las aerolíneas regionales ofrecen una alternativa más segura”, explicó Legorreta.

Según Álvaro Leite, la falta de infraestructura o inviabilidad de transportarse en carretera dentro del país hace más necesarias las aerolíneas regionales con aviones de pocos asientos o con menos rutas considerando la densidad del avión.

García Bejos, Leite y Legorreta coinciden en que el futuro de las aerolíneas regionales en México depende de múltiples factores, incluyendo regulaciones favorables y el apoyo de actores gubernamentales y empresariales.

“No lo vamos a lograr solos”, enfatizó Legorreta. “Necesitamos del gobierno, de las entidades empresariales y de asociaciones para que esto se dé, porque es clave para generar economía”.



hrs.

Escribe de turismo para Periódico Viaje y El Financiero, parte del programa Imágenes del Turismo de Imagen Radio. Amante de los viajes.

Notas relacionadas
Ir a la barra de herramientas