En el país todavía hay zonas en que por falta de cobertura, conocimiento o por recursos, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) no acceden a los apoyos existentes en tecnologías de la información, aseguró comentó Noé Martín Vázquez, director general de Desarrollo de la Cultura Turística de la Secretaría de Turismo.
Al respecto, dijo, y como parte de las acciones para ofrecer un turismo más competitivo en el país, ya se trabaja en apoyar a las MiPymes no solo en materia tecnológica sino en acceso a la capacitación.
Dijo que también se está en pláticas para concretar acuerdos con la Secretaría de Economía para que con el apoyo de su programa en el Instituto Nacional de Emprendedor (Inadem) del fondo Pyme, se minimicen los costos y los empresarios puedan acceder a los créditos.
“Que no sea el pretexto que no se cuenta con el dinero suficiente como para poder acceder a este tipo de herramientas tecnológicas”, afirmó.
“El Inadem lo que hace es apoyarnos con dinero para comprar éstas y acercárselos a las empresas. Aunque no es gratuito sí tienen que pagar una cantidad mucho menor a la que existe en el mercado”, comentó.
Además del apoyo del Inadem –que pueden llegar hasta al 70 por ciento del costo de todas las herramientas-, el funcionario comentó que incluso hay una combinación con un porcentaje de recursos que vienen de los estados en los que se apoya la federación, así las empresas ponen cada vez menos.
El único requisito para acceder a este recurso es comprobar que sean MiPymes turísticas las que lo solicitan y que las que lo han hecho han sido principalmente hoteles y restaurantes.
Dijo que la Sectur inscribió ya a 6 mil micro, pequeñas y medianas empresas para que accedan a los recursos del Fondo Pyme, de las casi 40 mil que existen, y que la meta es brindar capacitación cada año a 3 o 4 mil.
La finalidad de que cuenten con computadoras y software propios, así como la capacidad para emitir, por ejemplo, facturas electrónicas o reservaciones en línea.
**Zonas rezagadas**
Destinos como Oaxaca, Chiapas, Guerrero e Hidalgo destacan como los rezagados en el uso de las TIC, debido a falta de infraestructura causada por el escaso acceso a recursos como motivo principal, lo que genera impacto en el turismo, destacó Vázquez.
Dijo que los estados deben dar ese paso de vanguardia para que ellos mismos lo exploten a través de las estrategias tecnológicas y comenzar a hacer reservaciones por internet, lo que ayudaría al desarrollo del turismo en el país.
“Ya se terminaron los foros de trabajo sectorial, ahora se trabaja en el diagnóstico y allí se espera entrelazar el resultado de ellos con 44 destinos prioritarios de los 122 que existen en el país, un plan estratégico con capacitación y herramientas tecnológicas”.
Dijo que el acuerdo ya concretado se hizo con la plataforma de Google para que el empresario ponga solo unos 3 mil pesos conjuntamente con estados y gobierno federal.