Turismo sexual, problema que aqueja a Veracruz

 
Nallely Campos
hrs.

Es alarmante el aumento del turismo sexual en México, advierte la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), tras elaborar el Diagnóstico Nacional sobre la Situación de Trata de Personas en México.



La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ha declarado que el estado de Veracruz sufre un alto número de afectados por el tema de trata de personas y el turismo sexual, colocando al estado dentro del grupo de las ocho localidades con mayor denuncia, concentrando un 81 por ciento de acusaciones de trata durante el 2008 y 2011.

Por otro lado el estado de Veracruz tiene 24 por ciento de averiguaciones previas, compartiendo el listado con Aguascalientes con 89, Chipas con 88, Puebla 39, Oaxaca y el Distrito Federal con 31. Además es el cuarto estado con victimas localizadas en los Estados Unidos con un 11.7 por ciento, en una concentración mayormente focalizada en los estados de San Francisco y Texas.

La ruta más utilizada por los tratantes es Cancún-Campeche-Veracruz, el modus operandi consiste básicamente en engaño de oportunidades de crecimiento económico por ofertas laborales e incluso el involucrarse en una supuesta relación sentimental es el gancho para atraer a las víctimas que tienen como destino el comercio y la explotación sexual.

**No más trata**

En entrevista la presidenta de la Fundación Infantia Asociación Civil, comentó que con acciones como la campaña “No más trata” que se realiza una vez al año, se pretende informar a los turistas sobre el tema de trata en los distintos puntos que son frecuentados por los viajeros en México.

Además informó que el “Código de Conducta”, está siendo bien recibido por parte de los prestadores de servicios turísticos, como hoteles y restaurantes, cabe mencionar que cada lugar comprometido cuenta con un distintivo otorgado por la fundación.

“Se provee información a las personas relacionada con el tema para que con un apoyo puedan ser identificados estos focos de alerta y prevenir la trata de personas”, explicó.

Aunque esté código no tiene ningún costo o alguna clase de sanción está teniendo una respuesta satisfactoria. La protección de niños, niñas y adolescentes quienes son el sector más vulnerable es una de las prioridades de la campaña.

A nivel nacional se han firmado y entregado mil códigos, con lo que, asegura Brow, se ha generado conciencia para prevenir la trata de personas, por otro lado cuentan con el apoyo de la Secretaria de Turismo y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Las ciudades fronterizas son una de las prioridades de la campaña, puesto que son puntos donde se pueden realizar los traslados al extranjero, tal es el caso de Ciudad Juárez Chihuahua que por su alto grado en feminicidios, es una zona de cuidado y aseveró que está ciudad ya ha firmado el código y aún hay más ciudades que están próximas a comprometerse para combatir la trata y la explotación sexual en México, en el sector turismo.



hrs.

Periodista especializada en turismo

Notas relacionadas
Ir a la barra de herramientas