Hay viajeros que se dedican a explorar los Pueblos Mágicos, para ellos, y también para quienes que aún no los visitan, Booking.com recomendó 5 para visitar antes de fin de año:
1. Creel, Chihuahua. La experiencia puede iniciar llegando al Pueblo Mágico en el Chepe Exprés. Por la temporada podría tener suerte que esté cubierto de nieve. Tiene el Museo de Arte Popular Tarahumara y hay agencias de viajes locales que organiza acercamientos con las comunidades para conocer sus tradiciones.

Otro de sus atractivos son sus formaciones rocosas monumentales que se pueden admirar en el Valle de los Hongos, el Valle de las Ranas y en el Valle de los Monjes. Un recorrido más sería al Lago Arareco y la Cascada de Cusárare. En su gastronomía hay tesgüino que es una bebida de maíz fermentado parecida al tejuino, además de unos ricos quelites, tortillas de harina hecha a mano, capirotada de tortilla de harina y carnes bañadas en salsa de chile colorado.
2. Cuetzalan, Puebla. Pueblo productor de café que se caracteriza por sus techos de teja roja cubiertos de neblina por las mañanas. Su tianguis dominical es el mejor para comprar artesanías locales y probar su comida típica como las acamayas, marisco de río, pipián, sopa de guía de chayote o frijol gordo, el pan de rodeo y la bebida prehispánica yolixpa.

En su arquitectura destaca la Capilla de la Conchita, la Parroquia de San Francisco o el Santuario de Guadalupe, mejor conocido como “la Iglesia de los Jarritos”. Cerca está la zona arqueológica de Yohualichan y sitios naturales como la Gruta del Duende, la Cascada de las Golondrinas, la Cola de Caballo o la Cascada del Salto y el Río Cuichat. También están las grutas de Chichicazapan, Atepolihui y las Brisas.
3.San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Sus iglesias y templos son un imperdible, hay que visitar la de Santo Domingo, del Carmen, las iglesias de Guadalupe, San Francisco o El Cerrito y la Catedral.
Para comer hay sitios como el Andador del Carmen o el de Guadalupe. Otra opción se da los sábados por las noches, porque en las puertas con una luz roja encendida venden tamales.

Al ser un estado productor de café, las cafeterías también hacen catas. Otra bebida tradicional es el pox posh, es un licor de piloncillo y maíz.
Las áreas naturales que hay que conocer son el orquideario Moxviquil, el Parque Ecoturístico Grutas de Rancho Nuevo o el Parque Natural El Encuentro. Para llegar se hace de 10 a 20 minutos en carro. También se puede visitar el Museo del Ámbar, y el Museo Na Bolom.
4. Taxco, Guerrero. Es conocido como la “capital de la plata mexicana” con decenas de tiendas en una arquitectura colonial como el templo de Santa Prisca, que destaca por su fachada de cantera rosada y la altura de sus torres.
Como todos los Pueblos Mágicos, aquí también tiene su platillo tradicional y es el pozole, como en todo Guerrero.

Un imperdible es su teleférico, el atardecer es el mejor momento para el pueblo desde las alturas. Además, a 40 minutos se encuentra el Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa, es uno de los sistemas de cavernas más grandes del mundo.
5. Xilitla, San Luis Potosí. En medio de la Huasteca Potosina está el Jardín de Edward James, es un espacio en medio de la naturaleza de donde surgen esculturas surrealistas. El Museo Leonora Carrington también es imperdible, tiene 63 esculturas, además de tapices, fotografías, dibujos y una colección de máscaras de bronce.

Entre sus manjares destacan el zacahuil, las enchiladas huastecas y el dulce de chayote, además del vino de jobo o de capulín.
Para los aventureros hay diversas zonas para practicar tirolesa o hacer un paseo en bicicleta desde las alturas. Entre los atractivos naturales de la zona están las cascadas El General o Los Comales, Cueva del Salitre y el Sótano de Tlamaya.
También te puede interesar leer: