Turismo comunitario en Yucatán

Motul, Yucatan.
 
Redacción
hrs.

El turismo comunitario en Yucatán ofrece a los viajeros la oportunidad de sumergirse en la cultura maya y contribuir al desarrollo de las comunidades locales. En diversas aldeas, los habitantes han organizado proyectos sustentables que permiten conocer sus tradiciones, gastronomía y modo de vida, brindando una experiencia auténtica y enriquecedora.



Vivir la cultura maya en Ek Balam

Ubicada cerca de la zona arqueológica de Ek Balam, la comunidad de U Najil Ek Balam ofrece hospedaje en cabañas rústicas rodeadas de naturaleza. Aquí, los visitantes pueden aprender sobre la vida cotidiana de los mayas, participar en la elaboración de tortillas a mano y recorrer los senderos de la selva en bicicleta. Además, es posible nadar en el cenote Xcanche y disfrutar de rituales de purificación con guías espirituales locales.

Senderismo y naturaleza en Yokdzonot

El pueblo de Yokdzonot, ubicado a pocos kilómetros de Chichén Itzá, ha convertido su cenote en un atractivo turístico gestionado por mujeres de la comunidad. Además de nadar en sus aguas cristalinas, los visitantes pueden practicar rappel y tirolesa, o simplemente disfrutar de la gastronomía tradicional en un restaurante comunitario que utiliza ingredientes locales.

El legado del henequén en Sahcabá

En la comunidad de Sahcabá, los viajeros pueden conocer la historia del henequén, la fibra que impulsó la economía de Yucatán durante el siglo XIX. Aquí, los habitantes organizan recorridos por antiguas haciendas y explican el proceso de producción del henequén, desde el cultivo hasta la elaboración de productos artesanales. Además, se pueden realizar talleres de tejido con fibras naturales.

Sisbichén: Tradiciones vivas en la selva

En el corazón de la selva yucateca, Sisbichén es una aldea maya donde se pueden realizar actividades como la recolección de miel melipona, la siembra de cultivos tradicionales y la observación de aves. Los anfitriones comparten sus conocimientos sobre medicina herbolaria y preparan platillos ancestrales como el pib, un tamal cocido bajo tierra.



hrs.
Notas relacionadas
Ir a la barra de herramientas