Turismo comunitario en Quintana Roo

Quintana Roo tiene un Plan Maestro
Cancún, Quintana Roo
 
Redacción
hrs.
El estado como punta de lanza en los objetivos de ONU Turismo

Quintana Roo dio un paso decisivo para consolidarse como referente nacional e internacional en turismo comunitario con la presentación del Catálogo de Experiencias Turísticas del Mundo Maya, un proyecto que por primera vez cuenta con el respaldo de la UNESCO y que busca visibilizar a las comunidades mayas como protagonistas del desarrollo turístico. 



 

Esta iniciativa se alinea de manera directa con los objetivos que impulsa ONU Turismo, organismo que ha enfatizado la necesidad de situar a las comunidades locales en el centro de las estrategias turísticas para garantizar un desarrollo más justo, inclusivo y sostenible.

 

De acuerdo con ONU Turismo, el turismo comunitario es un motor clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sus lineamientos establecen que debe garantizar la participación activa de las comunidades en la gestión de las experiencias turísticas, fomentar el empoderamiento económico a nivel local, preservar el patrimonio cultural y natural, y asegurar la inclusión de mujeres y jóvenes en la cadena de valor. 

 

Además, destaca que este tipo de turismo tiene el potencial de reducir desigualdades y generar empleos decentes, siempre que las ganancias lleguen de manera directa a las comunidades anfitrionas y no se concentren en intermediarios.

 

En este marco, el caso de Quintana Roo resulta paradigmático. El catálogo presentado contempla 42 experiencias turísticas auténticas que integran las Rutas Turísticas Interestatales del Mundo Maya —Ruta Guerra de Castas (Q. Roo–Yucatán), Ruta Arqueológica del Sur (Q. Roo–Campeche), Ruta Puuc (Yucatán–Campeche) y Ruta Sierra (Tabasco–Chiapas)—, de las cuales seis se ubican en comunidades mayas quintanarroenses. 

 

Estas van desde la exploración de la Cueva de las Serpientes en Kantemó y el sendero Selva y Chicle en Chunhuhub, hasta experiencias culturales como el Taller de Bordado Artesanal en X-Pichil, el nado en los canales de la Laguna Chunyaxché, la propuesta cultural U Belilek en Tihosuco y la vivencia agrícola Ko’ox Ich Kool (Vamos a la Milpa) en la comunidad de Señor.

 

Estas experiencias representan más que simples productos turísticos: son prácticas que encarnan la filosofía de ONU Turismo sobre sostenibilidad, autenticidad y prosperidad compartida. 

 

De acuerdo con Andrés Morales, representante de la UNESCO en México, la construcción del catálogo tomó un año y medio y se basó en ocho criterios que incluyen la gestión comunitaria, el impacto económico directo en lo local, la inclusión de las mujeres y la autenticidad cultural. Es decir, parámetros que coinciden con los principios rectores del turismo comunitario que promueve la agenda internacional.

 

El alcance social del proyecto es significativo. Se estima que 76 comunidades mayas en la región de Maya Ka’an —ubicada en los municipios de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos— se benefician de manera directa, lo que involucra a más de 105 mil habitantes que ofrecen actividades culturales, ecoturísticas y de aventura mediante sistemas comunitarios de organización. Con ello se responde a uno de los llamados centrales de ONU Turismo: que las comunidades no sean espectadoras, sino protagonistas de las cadenas de valor que genera la industria turística.

 

La secretaria de Turismo de México, Josefina Rodríguez Zamora, subrayó durante la presentación del proyecto que este es el primer catálogo de experiencias turísticas en el mundo avalado por la UNESCO, un hecho que coloca a México —y en particular a Quintana Roo— como pionero en el diseño de un modelo turístico comunitario con respaldo internacional. 

 

En tanto, el director general de FONATUR, Sebastián Ramírez Mendoza, destacó que la visión estatal de convertir el turismo comunitario en política pública responde a una estrategia que permitirá consolidar este modelo a nivel nacional.

 

En este sentido, la iniciativa quintanarroense representa la materialización de los objetivos globales de vincular turismo y desarrollo sostenible: justicia social para las comunidades, preservación de la identidad cultural y derrama económica distribuida de manera equitativa.

 

Al presentar el catálogo en Tihosuco, en el corazón de la zona maya, la gobernadora Mara Lezama afirmó que este esfuerzo significa “hacer justicia social al pueblo maya y mostrar al mundo quiénes somos”. 



hrs.
Notas relacionadas
Ir a la barra de herramientas